CUESTA ABAJO

INICIO    1º BACH.    2º BACH.    PROFESOR    PODCAST    ARCHIVO

















CUESTA ABAJO

















"La idiotez es una enfermedad extraordinaria:
no es el enfermo quien sufre por ella, sino los demás".
  
Voltaire
 
 
 
 
La fecha de la segunda evaluación se ha adelantado mucho este año, así que está ya muy cerca; tenemos que encarar la última recta de este trimestre que se aproxima rápidamente a su final. Eso significa poner fechas para un último examen y un trabajo para subir nota que, seguramente, no os vendrá nada mal. Todo puede remediarse hasta el último momento; todo salvo el absentismo escolar, claro. Eso no tiene remedio.
 
 
 
 
Filosofía (1º Bach)
 
 
Estamos bien metidos en el Bloque II, Tema 3 ("Antropología filosófica"), viendo el psicoanálisis de Sigmund Freud; podéis encontrar todo esto en las págs. 7-9 de vuestros materiales didácticos. En cuanto a materiales, no tengo nada más que subiros en esta ocasión.
 
Aparte de esto, os voy a mandar el trabajo que os prometí. Es completamente voluntario, por lo que únicamente subirá la nota, pero no hará media con los exámenes. Consiste en leer y comentar un texto breve filosófico. Deberéis leer el siguiente fragmento de la filósofa Hannah Arendt acerca del totalitarismo y escribir un comentario de texto. ¿Que cómo se hace eso? Es muy fácil: basta con ir respondiendo a estas preguntas, sin copiar los enunciados, enlazándolas entre sí hasta que salga una especie de redacción que se lea de seguido (dividida en párrafos, con sus conexiones lógicas, etc.). Cuando te aprendes esta secuencia de preguntas, o parecidas, el comentario te sale solo sin necesidad de guión, y en eso consiste "comentar" ("escribir sobre") un texto. Empecemos así y ya iréis cogiendo soltura, pero conviene ir practicando este tipo de ejercicio, que en segundo haréis mucho. Así pues, responded a estas preguntas de forma personal, desarrollada y razonada (y, como siempre, cualquier "copia y pega" o trabajo "hecho en grupo", o recurriendo a una IA, estará automáticamente suspenso; y es algo que detectaré rápidamente):
1. ¿Quién es la autora? ¿Nacionalidad, siglo, corriente de pensamiento a la que pertenece? ¿Cuál es el título de la obra, y de qué tema trata? A estas preguntas se responde de un modo breve y muy sencillo. Seguidamente deja punto y aparte (y así sucesivamente).
2. Según la autora, ¿qué es el totalitarismo? ¿Qué relación estrecha explica que guarda éste con la propaganda? ¿A qué se refiere exactamente Arendt cuando habla de "propaganda"? Pon algún ejemplo de ésta en la actualidad.
3. El totalitarismo, mediante sus recursos propagandísticos, ¿cómo se relaciona con la realidad presente? ¿Y qué hace con el pasado histórico?
4. ¿A qué segmentos de la población se dirige principalmente la propaganda totalitaria, y qué diferencia hay entre ellos?
5. ¿Puede haber totalitarismo sin adoctrinamiento de la población? ¿Qué postura mantiene entonces respecto de las fuentes fiables de información? ¿Qué papel desempeñan el terror y la guerra psicológica en los totalitarismos? Puedes terminar haciendo una breve reflexión personal razonada sobre el tema.
 
La fecha límite de entrega es el jueves 6 de marzo, y nunca después de ese día; sí podéis entregarlo antes, naturalmente. Estará redactado a mano, y me lo entregaréis asimismo en mano; nada de dejármelo en la taquilla de la sala de profesores, etc. No hay extensión mínima, pero el desarrollo de las preguntas difícilmente os ocupará menos de un par de folios por las dos caras (orientativamente). El trabajo subirá la nota de la evaluación de la siguiente forma: 

[+0] No presentado / Muy mala ejecución / Apenas responde a las preguntas. [+0,25] Muy poco elaborado / Argumentación insuficiente / Expresión escrita muy deficiente. [+0,5] Correctamente argumentado y claramente expresado. [+0,75] Bien argumentado y redactado, adecuado desarrollo de las cuestiones. [+1] Excelente argumentación y redacción, minucioso en los detalles.
 
Para ello, no obstante, y como ya os avisé, es requisito imprescindible haber presentado el anterior trabajo voluntario de esta evaluación. Además, me reservo el derecho de haceros preguntas en clase acerca de vuestros trabajos, para asegurarme de que los habéis hecho vosotros mismos y no mediante una IA o un simple copia-y-pega de internet; si no sabéis contestar de forma coherente con el trabajo entregado, éste no os puntuará en absoluto.
 
Y recordad que, si tenéis problemas a la hora de escribir, os pueden ser de utilidad estas pautas de redacción.
 
 
 
 
Historia de la Filosofía (2º Bach)
 
 
Tras haber hecho el examen sobre los últimos temas del Bloque I y sobre el exiguo Bloque II, hemos llegado por fin al Bloque III, correspondiente a la Filosofía Moderna. Hemos visto el racionalismo (Descartes), estamos viendo ahora, o acabamos de terminar, según el grupo, el empirismo (Hume), y comenzamos con el contractualismo, tema en el que analizaremos las teorías políticas de Hobbes, Locke y Rousseau. Tenéis todo esto en las páginas 1-8 de vuestros nuevos materiales didácticos. De todos modos, como lo que viene ahí es un poco extenso, y la redacción ciertamente requeriría ya un repaso (aparte de que hay alguna que otra errata), os dejo esta otra versión más actualizada y resumida. Podéis leer ambas versiones y cotejarlas, o quedaros con la nueva, como queráis. Os enlazo, en primer lugar, la entrega sobre el Racionalismo, el Empirismo y la primera parte del Contractualismo (Hobbes), y a continuación tenéis la entrega sobre la segunda parte del Contractualismo (Locke y Rousseau). No hay vídeos en esta ocasión, pero no os preocupéis, que para todos los temas que quedan hasta que acabe el curso sí los habrá.
 
Aparte de esto, os voy a mandar el trabajo que prometí. Es completamente voluntario, por lo que únicamente subirá la nota, pero no hará media con los exámenes. Consiste en hacer un examen según el nuevo modelo de la PAU. Al principio puede que cueste un poco acostumbrarse a este formato, pero a base de practicarlo y corregirlo, aprenderéis fácilmente a resolverlo:
 
1. COMENTARIO DE TEXTO (4 puntos)
1.1. Identificación y contextualización de la problemática del fragmento, ideas y/o conceptos claves y explicación de los mismos. (2 puntos) (Aprox. 25-30 líneas)
1.2. Elija una opción de las dos siguientes (2 puntos) (Aprox. 25-30 líneas):
1.2.a) Relación y/o comparación del contenido del texto con cualquier otro autor/a o corriente.
1.2.b) Reflexión en la que vincule el contenido del texto con una temática o problemática actual en el ámbito cultural, social, político, económico o científico.
 
«–Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
–Por cierto.
–Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien le pasaría como al Aquiles de Homero, y “preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre” o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?»
 
(PLATÓN, República, libro VII)
 
2. PREGUNTAS FILOSÓFICAS (6 puntos)
(Todas las preguntas deben iniciarse con un título apropiado, que será valorado)
 
2.1. Durante la Revolución Científica de los siglos XVII y posteriores, el problema del alcance de nuestro conocimiento y de la ciencia aparece reiteradamente en las producciones filosóficas modernas. Explique, en la extensión indicada, alguna teoría del pensamiento moderno sobre el origen y límites de nuestro conocimiento. Puede abordarse mediante un autor o corriente, o mediante una caracterización general del problema en ese período. (1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
2.2. Aristóteles, en su ética, aborda la finalidad de la vida humana y establece la felicidad y la sociabilidad del ser humano como elementos fundamentales de su naturaleza. Explique, de forma resumida, una teoría o perspectiva ética y/o sociopolítica (elija una de las dos siguientes):
2.2.a) Del pensamiento antiguo (que no sea del propio Aristóteles).
2.2.b) Del pensamiento moderno.
Puede abordarse mediante un autor o corriente, o mediante una caracterización general del problema en ese período. (1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
2.3. Lea el siguiente documento, identifique el problema que se plantea y, a partir del contenido del mismo, establezca una relación con alguna teoría o perspectiva filosófica que haya estudiado:
 
«“La maldad se extiende sin fin. El hombre amable se ha desvanecido”. Con estas palabras se lamentaba un poeta egipcio en los tiempos del Imperio Medio, unos dos mil años antes de nuestra era. Desde entonces, el diagnóstico pesimista se ha oído o leído sin cesar: en la Ilíada, de Homero, o en la barra del bar […]».
 
(Daniel Méndez, "Decadencia moral", ABC semanal, 1/9/23)
(1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
La fecha límite de entrega es el jueves 6 de marzo, y nunca después de ese día; podéis entregarlo antes, eso sí. Estará redactado a mano, y me lo entregaréis asimismo en mano; nada de dejármelo en la taquilla de la sala de profesores, etc. La extensión máxima es de dos folios por las dos caras. El trabajo subirá la nota de la evaluación de la siguiente forma: 

[+0] No presentado / Muy mala ejecución / Apenas responde a las preguntas. [+0,25] Muy poco elaborado / Argumentación insuficiente / Expresión escrita muy deficiente. [+0,5] Correctamente argumentado y claramente expresado. [+0,75] Bien argumentado y redactado, adecuado desarrollo de las cuestiones. [+1] Excelente argumentación y redacción, minucioso en los detalles.
 
Para ello, no obstante, y como ya os avisé, es requisito imprescindible haber presentado el anterior trabajo voluntario de esta evaluación. Además, me reservo el derecho de haceros preguntas en clase acerca de vuestros trabajos, para asegurarme de que los habéis hecho vosotros mismos y no mediante una IA o un simple copia-y-pega de internet; si no sabéis contestar de forma coherente con el trabajo entregado, éste no os puntuará en absoluto.
 
Y recordad que, si tenéis problemas a la hora de hacerlo, os pueden ser de utilidad estas pautas para hacer comentarios de texto.

  

 


Por si te apetece leer...
El Biblioverso. Literatura de fantasía, terror y ciencia ficción.
El Biblioverso
LOS HABITANTES DE LA NOCHE
Como no puede conciliar el sueño, Adrián vaga por la ciudad durante horas, cada noche, hasta que regresa a su solitario apartamento y, agotado, duerme apenas una hora o dos antes de que suene el despertador para tener que enfrentarse otra vez [...]

Naufragios | D+D Puche Díaz. Narrativa y ensayo.
D+D Puche Díaz
EL TRAYECTO
Rosa sujeta con fuerza la correa de la bolsa de deporte que tiene entre los pies; la otra mano reposa, menos crispada, sobre el bolso en su regazo. De vez en cuando sale de su ensimismamiento y mira alrededor, escrutando a la gente [...]

Orientar la vida | Caminos del lógos. Filosofía actual.
Caminos del lógos
LA EXISTENCIA DAÑADA
Nuestro tiempo se caracteriza por un acelerado desarraigo, esto es, por la pérdida de un horizonte de validez de la vida (la “pérdida del sentido”), por una total confusión de los medios y los fines que da lugar a un estado de desorientación, de insatisfacción [...]