TERCERA EVALUACIÓN

INICIO    1º BACH.    2º BACH.    PROFESOR    PODCAST    ARCHIVO

















TERCERA EVALUACIÓN

















"El infierno son los otros".
  
Jean-Paul Sartre
 
 
 
 
Pues sí. Empezamos la última. Esto se pasa volando; parece que el curso empezó ayer, pero ya estamos más cerca del final que del principio. Daría para una reflexión sobre la levedad de las cosas humanas, pero qué más da, ¿verdad? Bueno, ahí tenéis materiales, fechas de recuperaciones y pendientes y un nuevo trabajo para hacer (sólo para los de segundo).
 
 
 
 
Filosofía (1º Bach)
 
 
Ya hemos llegado al Bloque III ("La acción humana"), y estamos con el Tema 1 ("Ética"); según el grupo, estaremos viendo el apartado sobre Aristóteles o el de la clasificación de las teorías éticas. Todo ello corresponde a las págs. 1-3 y 5 de estos nuevos materiales didácticos). Por cierto, recuerdo a todo el mundo que hemos puesto ya las fechas de los exámenes de recuperación, que tenéis en vuestra pestaña de 1º de Bachillerato. En cuanto a los materiales, esta vez, además de textos, os enlazo las respectivas videolecciones, que quizá os sean de alguna ayuda. Aquí tenéis La ética aristotélica y Tipos de teorías éticas.
 
también disponible en
 
también disponible en
 
 
 
 
Historia de la Filosofía (2º Bach)
 
 
Estamos ya en el último Bloque, con el tema sobre la Ilustración, y concretamente sobre uno de sus mayores representantes, Immanuel Kant. Como el tema es largo y algo complejo, os lo he dividido en varios apartados más breves, que os subo de una vez para que tengáis ya todo y podáis anticiparos a lo que explicaré en clase. De modo que aquí tenéis, para empezar: a) Contexto histórico de la Ilustración e Introducción a la filosofía de Kant (págs. 2-3); y b) El juicio sintético a priori. Leed estas páginas, esquematizadlas, resumidlas, etc., y cotejadlas con vuestros apuntes de clase para asimilar mejor el contenido. Además de los textos, tenéis las videolecciones correspondientes en estos dos enlaces: La Ilustración y Kant y El juicio sintético a priori.

también disponible en
iVoox | Spotify | Apple Podcasts
 

también disponible en
iVoox | Spotify | Apple Podcasts
 
Seguidamente pasaremos a ver el sentido del "idealismo" kantiano y de su "giro copernicano", así como la parte de la ética formal de Kant, y concluiremos con el problema de la metafísica, tal y como él lo plantea. Éstos son los enlaces a los materiales didácticos correspondientes, continuación de los anteriores: a) El idealismo trascendental de Kant, b) La ética formal kantiana, y c) El problema de la metafísica en Kant. Como los anteriores, leedlos, esquematizadlos, resumidlos, etc., y cotejadlos con vuestros apuntes de clase para asimilar mejor la teoría. Y aquí tenéis las videolecciones correspondientes: El idealismo trascendental, La ética formal y El problema de la metafísica. Y con esto tenéis el tema completo.
 
también disponible en
iVoox | Spotify | Apple Podcasts
 
también disponible en
iVoox | Spotify | Apple Podcasts
 
también disponible en
iVoox | Spotify | Apple Podcasts

Además de lo anterior, y por si hay algún despistado, encontraréis las fechas de los exámenes de recuperación y de pendientes de 1º en vuestra pestaña de 2º de Bachillerato.
 
En cuanto a los que vayáis a presentaros a la PAU por Historia de la Filosofía, os dejo un modelo de examen para que sigáis practicando. Hacerlo es completamente voluntario, por lo que no subirá la nota (de eso ya hablaremos más adelante). Únicamente os lo corregiré como si fuera un examen oficial y os diré en qué falláis y qué hay que mejorar. Convendría, para que la cosa sea más realista, que intentarais hacerlo en la hora y media que tendréis allí. El examen es éste:
 
1. COMENTARIO DE TEXTO (4 puntos)
1.1. Identificación y contextualización de la problemática del fragmento, ideas y/o conceptos claves y explicación de los mismos. (2 puntos) (Aprox. 25-30 líneas)
1.2. Elija una opción de las dos siguientes (2 puntos) (Aprox. 25-30 líneas):
a) Relación y/o comparación del contenido del texto con cualquier otro autor/a o corriente.
b) Reflexión en la que vincule el contenido del texto con una temática o problemática actual en el ámbito cultural, social, político, económico o científico.
 
«La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad».
 
(KANT, ¿Qué es la Ilustración?)
 
2. PREGUNTAS FILOSÓFICAS (6 puntos)
(Todas las preguntas deben iniciarse con un título apropiado, que será valorado)
 
2.1. Una de las preocupaciones fundamentales de la filosofía, ya desde su aparición en la antigua Grecia, ha sido la relación entre la libertad del individuo y su pertenencia a un colectivo que necesariamente ha de imponerle unas normas. Explique, en la extensión indicada, alguna teoría del pensamiento antiguo sobre la mejor forma de organización social y política. Puede abordarse mediante un autor o corriente, o mediante una caracterización general del problema en ese período. (1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
2.2. Hume, en su teoría del conocimiento, expone la necesidad de que éste parta siempre de los sentidos a la hora de hablar de la realidad, pero plantea asimismo el problema de que el conocimiento empírico nunca puede garantizar una certeza absoluta. Ya sea a favor o en contra de este planteamiento, explique de forma resumida una teoría o perspectiva gnoseológica o epistemológica (elija una de las dos siguientes)...
a) Del pensamiento antiguo.
b) Del pensamiento moderno (que no sea la del propio Hume).
Puede abordarse mediante un autor o corriente, o mediante una caracterización general del problema en ese período. (1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
2.3. Lea el siguiente documento, identifique el problema que se plantea y, a partir del contenido del mismo, establezca una relación con alguna teoría o perspectiva filosófica que haya estudiado:
 
«Un reciente estudio sobre la felicidad a través del mundo señala que los desconocidos son unas dos veces más amables que lo que pensamos. El Informe de la Felicidad Mundial anual, publicado este jueves, midió la confianza en los desconocidos al dejar abandonadas unas billeteras deliberadamente para ver cuántas eran devueltas y comparar ese resultado con la cantidad que la gente pensaba que serían devueltas. La tasa de billeteras devueltas fue casi el doble de lo que las personas vaticinaron y el estudio, que recogió evidencia en todo el mundo, encontró que la fe en la bondad de los otros estaba mucho más íntimamente ligada a la felicidad de lo que se pensaba anteriormente».
 
("¿Devolverías una billetera perdida?", en BBC News en español, 20/3/25)
(1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
Al ser voluntario y sin nota, sino únicamente para practicar, no tiene sentido poner fecha de entrega: podéis dármelo cuando queráis. Eso sí, como de costumbre, estará redactado a mano, y me lo entregaréis igualmente en mano; nada de dejármelo en la taquilla de la sala de profesores, etc. La extensión máxima es de dos folios por las dos caras. De todos modos, llegará un momento, cuando se acerque la fecha de los exámenes finales ("convocatoria ordinaria"), en que dejaré de aceptar estos trabajos. Ya os avisaré de ello.
 
Y recordad que, si tenéis problemas a la hora de redactarlo, os pueden ser de utilidad estas pautas para hacer comentarios de texto.

  

 


Por si te apetece leer...
El Biblioverso. Literatura de fantasía, terror y ciencia ficción.
El Biblioverso
LOS HABITANTES DE LA NOCHE
Como no puede conciliar el sueño, Adrián vaga por la ciudad durante horas, cada noche, hasta que regresa a su solitario apartamento y, agotado, duerme apenas una hora o dos antes de que suene el despertador para tener que enfrentarse otra vez [...]

Naufragios | D+D Puche Díaz. Narrativa y ensayo.
D+D Puche Díaz
EL TRAYECTO
Rosa sujeta con fuerza la correa de la bolsa de deporte que tiene entre los pies; la otra mano reposa, menos crispada, sobre el bolso en su regazo. De vez en cuando sale de su ensimismamiento y mira alrededor, escrutando a la gente [...]

Orientar la vida | Caminos del lógos. Filosofía actual.
Caminos del lógos
LA EXISTENCIA DAÑADA
Nuestro tiempo se caracteriza por un acelerado desarraigo, esto es, por la pérdida de un horizonte de validez de la vida (la “pérdida del sentido”), por una total confusión de los medios y los fines que da lugar a un estado de desorientación, de insatisfacción [...]