DILEMA

INICIO    1º BACH.    2º BACH.    PROFESOR    PODCAST    ARCHIVO

















DILEMA

















"La civilización es la victoria de la persuasión sobre la fuerza".
  
PLATÓN
 
 
 
 
Ahora que ya habéis hecho todos el primer examen del curso (con desiguales resultados) y hemos establecido una rutina de trabajo, toca hacer un primer trabajo para levantar un poco esas notas. Así que, aparte de nuevos materiales didácticos, os dejo la tarea a realizar. ¿Trabajar o no trabajar? ¿Hacer uno mismo el ejercicio o que lo haga la IA? Ése es el dilema al que deberéis enfrentaros.
 
 
 
 
Filosofía (1º Bach)
 
 
Por fin hemos terminado o estamos terminando el largo apartado sobre la evolución y empezamos con "La antropogénesis y el proceso de hominización" (Bloque II, Tema 1, apartado b, págs. 2-3). Además de lo visto en clase, para estudiar este apartado contáis también con el apoyo de esta audiolección. Una vez más, debéis entender estos materiales únicamente como una ayuda al trabajo que hacemos en el aula, al cual nunca sustituyen.
 
 
También disponible en...
  
 
 
Aparte de esto, os voy a mandar un trabajo que servirá para enmendar un poco la precaria nota del primer examen. Es estrictamente voluntario, y por tanto, servirá para subir la nota, pero no hará media con los exámenes. Consiste en leer un par de textos y escribir una reflexión personal sobre ellos. Debéis leer los siguientes textos (Texto n.º 1 y Texto n.º 2) acerca del efecto Dunning-Kruger, un sesgo psicológico que explica un tipo de conducta muy frecuente hoy en día, sobre todo debido al uso de las redes sociales. Una vez leídos los textos, responded a estas preguntas de forma personal, desarrollada y razonada (cualquier "copia y pega" o trabajo "hecho en grupo", o recurriendo a una IA, estará automáticamente suspenso; y suelo pillarlos). Toda fuente utilizada deberá estar convenientemente citada, o se considerará plagio:
  
1. Pon algún ejemplo del efecto Dunning-Kruger en la sociedad actual.
2. ¿Habrá ocurrido esto siempre? ¿O puede que hoy se dé más que antes? ¿Por qué?
3. ¿Puede ser que la política, o diversas formas de activismo, se aprovechen de la existencia del Dunning-Kruger? ¿Cómo podrían hacerlo?
4. ¿Qué estrategias consideras recomendables para evitar o prevenir este efecto?
5. ¿Crees que puede haberte afectado a ti? ¿En qué, por ejemplo? ¿Podríamos estar engañados en algunas de nuestras convicciones más personales o valoraciones morales?
 

La fecha límite de entrega es el martes 18 de noviembre, y nunca, jamás, pase lo que pase, después de ese día; podéis entregarlo antes, por supuesto. Estará redactado a mano, y me lo entregaréis asimismo en mano; nada de dejármelo en la taquilla de la sala de profesores, etc. No hay extensión mínima, pero el desarrollo de las preguntas difícilmente os ocupará menos de un par de folios por las dos caras (orientativamente). El trabajo subirá la nota de la evaluación de la siguiente forma: 
[+0] No presentado / Muy mala ejecución / Apenas responde a las preguntas. [+0,25] Muy poco elaborado / Argumentación insuficiente / Expresión escrita muy deficiente. [+0,5] Correctamente argumentado y claramente expresado. [+0,75] Bien argumentado y redactado, adecuado desarrollo de las cuestiones. [+1] Excelente argumentación y redacción, minucioso en los detalles.
 
¿Me fío de que no uséis una IA para hacerlo? Por supuesto que NO. Por eso, cada vez que os mande un trabajo, después preguntaré al azar, en clase, acerca de vuestras respuestas en los mismos. Y si no sabéis contestar con un nivel comparable al del trabajo entregado, éste no os puntuará en absoluto para la evaluación. Y en cuanto vea que se dan varios casos similares, dejaré de mandaros este tipo de trabajos, con el perjuicio que eso pueda suponer para la mayoría.
 
Por cierto, si tenéis problemas a la hora de escribir (y los tenéis), quizá os sea de utilidad echarle un vistazo a estas pautas de redacción.
 
 
 
 
Historia de la Filosofía (2º Bach)
 
 
Estamos viendo a Platón, con el que nos vamos a tirar unas cuantas clases, así que de momento no hay ninguna novedad en cuanto a materiales didácticos (textos, vídeos, etc.). Tenéis una primera nota de examen, eso sí, lo cual nos da a vosotros y a mí una perspectiva nueva de la evaluación; ahora toca pensar en la dinámica de trabajo llevada hasta la fecha y planificar mejor lo sucesivo. Muchos de vosotros estaréis pensando en cómo mejorar vuestra nota, y más abajo os explico lo del trabajo.

Asimismo, tenemos que ir hablando de la PAU, y dicho trabajo será una forma de empezar a practicar el modelo de examen. Lo primero, la información acerca del mismo, que os enlazo a continuación, y a la que deberíais echar un vistazo: 1) el modelo de examen de Historia de la Filosofía, que es el archivo más importante que os subo; no obstante, incluyo también 2) los criterios de calificación de dicho examen, por si sentís curiosidad por estas cosas; y, por último, 3) puede interesaros ver la carpeta de textos orientativos (IMPORTANTE: no es una lista cerrada, sino sólo sugerencias) para el comentario que hay que hacer en dicho examen.
 
El trabajo que os mando es estrictamente voluntario y, por tanto, servirá para subir la nota de la evaluación, pero no hará media con los exámenes. Consiste en (re)leer el texto de la Apología de Sócrates y hacer las preguntas siguientes, según el modelo de examen de la PAU. El ejercicio estará realizado de forma personal, desarrollada y razonada (cualquier "copia y pega" o trabajo "hecho en grupo", mediante una IA, etc., estará automáticamente suspenso). Toda fuente utilizada deberá estar convenientemente citada, o se considerará plagio.

1. COMENTARIO DE TEXTO (4 puntos)
1.1. Identificación y contextualización de la problemática del fragmento, ideas y/o conceptos claves y explicación de los mismos. (2 puntos) (Aprox. 25-30 líneas)
1.2. Elija una opción de las dos siguientes (2 puntos) (Aprox. 25-30 líneas):
1.2.a) Relación y/o comparación del contenido del texto con cualquier otro autor/a o corriente.
1.2.b) Reflexión en la que vincule el contenido del texto con una temática o problemática actual en el ámbito cultural, social, político, económico o científico.
 
«Me pregunté, pues, a mí mismo, como si hablara por el oráculo, si querría más ser tal como soy sin la habilidad de estas gentes, e igualmente sin su ignorancia, o bien tener la una y la otra y ser como ellos, y me respondí a mí mismo y al oráculo, que era mejor para mí ser como soy. De esta indagación, atenienses, han oído contra mí todos estos odios y estas enemistades peligrosas, que han producido todas las calumnias que sabéis, y me han hecho adquirir el nombre de sabio; porque todos los que me escuchan creen que yo sé todas las cosas sobre las que descubro la ignorancia de los demás. Me parece, atenienses, que sólo Dios es el verdadero sabio, y que esto ha querido decir por su oráculo, haciendo entender que toda la sabiduría humana no es gran cosa, o por mejor decir, que no es nada; y si el oráculo ha nombrado a Sócrates, sin duda se ha valido de mí nombre como un ejemplo, y como si dijese a todos los hombres: "el más sabio entre vosotros es aquel que reconoce, como Sócrates, que su sabiduría no es nada"».
 
(PLATÓN, Apología de Sócrates)
 
2. PREGUNTAS FILOSÓFICAS (6 puntos)
(Todas las preguntas deben iniciarse con un título apropiado, que será valorado)
 
2.1. El nacimiento de la filosofía en el siglo VI a. C. supuso un cambio de mentalidad que poco a poco fue extendiéndose por la cultura griega hasta calar profundamente en su visión de la realidad. Explique, en la extensión indicada, alguna teoría del pensamiento presocrático acerca del origen y la naturaleza del cosmos. Puede abordarse mediante un autor o corriente, o mediante una caracterización general del problema en ese período. (1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
2.2. Los sofistas defendían que lo importante en la vida es el éxito y el poder, y que la verdad y la virtud son, a lo sumo, medios para conseguir aquéllos, y nunca un fin en sí mismas. Explique, en relación con esta postura, y de forma resumida, una teoría o postura ética y/o sociopolítica (elija una de las dos siguientes):
2.2.a) Del pensamiento antiguo (que no sea de los propios sofistas).
2.2.b) De otro período del que conozca un autor (Kant, Nietzsche, Freud, etc.).
Puede abordarse mediante un autor o corriente, o mediante una caracterización general del problema en ese período. (1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
2.3. Lea el siguiente documento, identifique el problema que se plantea y, a partir del contenido del mismo, establezca una relación con alguna teoría o perspectiva filosófica que haya estudiado:
 
«“La maldad se extiende sin fin. El hombre amable se ha desvanecido”. Con estas palabras se lamentaba un poeta egipcio en los tiempos del Imperio Medio, unos dos mil años antes de nuestra era. Desde entonces, el diagnóstico pesimista se ha oído o leído sin cesar: en la Ilíada, de Homero, o en la barra del bar […]».
 
(Daniel Méndez, "Decadencia moral", ABC semanal, 1/9/23)
(1,75 puntos) (Aprox: 1 cara de un folio, 30-35 líneas) (Empezar la respuesta con un título apropiado: 0,25 puntos)
 
La fecha límite de entrega es el martes 18 de noviembre, y ni un solo día después de ese día, sea por el motivo que sea; lo podéis entregar antes, naturalmente. Estará redactado a mano, y me lo entregaréis asimismo en mano; nada de dejármelo en la taquilla de la sala de profesores, dárselo a las conserjes, etc. La extensión máxima, de acuerdo al papel del que dispondréis en la PAU, es de cuatro páginas (dos folios por ambas caras). El trabajo subirá la nota de la evaluación de la siguiente forma: 
[+0] No presentado / Muy mala ejecución / Apenas responde a las preguntas. [+0,25] Muy poco elaborado / Argumentación insuficiente / Expresión escrita muy deficiente. [+0,5] Correctamente argumentado y claramente expresado. [+0,75] Bien argumentado y redactado, adecuado desarrollo de las cuestiones. [+1] Excelente argumentación y redacción, minucioso en los detalles.
 
¿Acaso me fío de que no uséis una IA para hacerlo? Ya sabéis que NO. Por eso, cada vez que os mande un trabajo, después preguntaré al azar, en clase, acerca de vuestras respuestas en el mismo. Y, ojo, si no sabéis contestar con un nivel comparable al del trabajo entregado, éste no os puntuará en absoluto para la evaluación. De hecho, en cuanto vea que se dan varios casos de "plagio", dejaré de mandaros este tipo de trabajos, con el perjuicio que eso suponga para la mayoría. 
 
Por cierto, si tenéis problemas a la hora de hacer el comentario (y me temo que sea el caso), quizá os sea de utilidad echarle un vistazo a estas pautas para hacer comentarios de texto.

  

 


Otras cosas que escribo...
El Biblioverso. Literatura de fantasía, terror y ciencia ficción.
El Biblioverso
LA OBSOLESCENCIA DE LA CARNE
La chica tenía cara de estar perdida desde el momento en que entró en el local; resultaba obvio que no era su ambiente. Aun así, se esforzaba mucho en mantener la apariencia de autocontrol. Y hacía bien, porque aquél era un sitio en el que, a la menor [...]

Naufragios | D+D Puche Díaz. Narrativa y ensayo.
D+D Puche Díaz
EL DESTIERRO INTERIOR
A Miguel Ángel le gustaba salir con los chicos, con la antigua pandilla del barrio, pero luego, cuando estaba con ellos, nunca terminaba de sentirse como antes, como en casa; y notaba claramente que algo se había roto, que ellos, con su mejor fe, le daban [...]

Orientar la vida | Caminos del lógos. Filosofía actual.
Balada de los caídos
FUERA DE LA LUZ
Antes estábamos en la Luz. Éramos la Luz. Morábamos en el Empíreo, en la armonía eterna del Plano Superior, iluminados por Él. Seres puros y perfectos, etéreos y extáticos; incontables piezas, cada una de ellas hecha a medida de su tarea [...]