NUEVO TRABAJO

INICIO    1º BACH.    2º BACH.    PROFESOR    PODCAST    ARCHIVO

















NUEVO TRABAJO

















"La destrucción del pasado es quizá
el más grande de todos los delitos".
  
Simone Weil
 
 
 
 
Como hemos entrado en una dinámica generalizada de absentismo y apatía que parece causada por algo más que la gripe, he decidido proponeros un trabajo para hacer en casa, que seguro que os resultará motivador; el trabajo que todo buen estudiante merece la oportunidad de hacer, y que además os servirá para aprender, que, al fin y al cabo, sé que es lo único que os importa.
 
 
 
 
Filosofía (1º Bach)
 
 
Ya terminamos de hablar de la técnica (aunque no llegué a enlazaros un segundo vídeo al respecto, que encontraréis más abajo) y después hemos estado viendo cuestiones básicas de psicología; en concreto, la parte de "El aprendizaje animal" (Bloque II, Tema 2, apartado c1). Ya terminada, o terminándola, pasaremos a ver la parte relativa a "El aprendizaje humano" (apartado c2). Todo ello lo podéis encontrar en las págs. 4-7 de vuestros nuevos materiales didácticos. En cuanto acabemos esta parte, empezaremos por fin el Tema 3 ("Antropología filosófica"), en el que nos centraremos en el psicoanálisis. Como decía antes, y aunque ya lo hayamos pasado, os dejo la videolección sobre el impacto de la técnica en el mundo actual.
  
 
También disponible en...
 
 
Al margen de lo anterior: en la última actualización os propuse realizar un trabajo voluntario, destinado a practicar la comprensión lectora y la expresión escrita, y muy útil para ir cogiendo soltura a la hora de hacer comentarios de texto, cosa con la que empezaremos en breve. Como quiera que nadie presentó el trabajo (0 personas), pero es evidente que estáis muy necesitados de semejante práctica (aunque sólo fuera para aprobar los exámenes), voy a mandarlo otra vez, pero con un pequeño añadido. 
 
Podéis hacer uno de estos dos ejercicios, de forma estrictamente voluntaria y sin plazos de entrega; advierto, eso sí, que no subirán la nota, pero haber presentado uno de ellos será condición necesaria para poder entregar uno que sí la suba, al final del trimestre. A pesar de dividirlos en dos tipos, podéis hacer el que os plazca, aunque es mejor ceñirse a la recomendación que planteo, que es:
 
1) Ejercicio de adquisición de competencias (contenidos y procedimientos básicos), destinado especialmente a alumnos/as que tienen que recuperar la materia. La actividad que os propongo es: a) Lee este texto corto y sencillo, perteneciente a un filósofo actual, Lee McIntyre, y extraído de su obra Posverdad. Trata sobre dicho tema, el de la "posverdad", el cual es sumamente importante para entender la sociedad y la política actuales; b) a continuación, responde de forma breve a estas preguntas:
 
1. ¿Cómo se podría definir la posverdad?
2. ¿Qué relevancia política tiene esta noción? ¿Con qué casos concretos la relaciona el autor?
3. ¿Qué vinculación tiene la posverdad con los mass media y con las redes sociales? 
4. ¿Interpreta la gente, en general, la realidad a partir de hechos, o más bien a partir de sus propios prejuicios y deseos acerca de cómo debería ser ésta? ¿Qué mecanismos psicológicos pueden estar detrás de esto?
5. Este fenómeno sociopolítico, ¿sólo afecta a los demás, o podría estar ocurriéndote a ti? ¿Cómo podría uno reparar en que le ocurre esto?,
 
y c) seguidamente, enlaza todas tus respuestas mediante conectores lingüísticos y lógicos ("por tanto", "sin embargo", "como dice el autor", etc.), de forma que resulte un único texto que pueda ser leído de continuo (y eso es un "comentario de texto").
 

2) Ejercicio de mejora de competencias (contenidos y procedimientos avanzados), destinado especialmente a alumnos que quieren alcanzar notas altas. La actividad que os propongo es escribir una breve reflexión filosófica (unas 1000 palabras estarían bien, y de ahí para arriba), absolutamente libre, sobre esta cuestión: ¿Cuál es para ti el sentido de la vida? O sea, ¿qué propósito o meta crees que tiene ésta, o qué nos plantea como tarea? Tanto para un ejercicio como para el otro, recuerda echar un vistazo a estas pautas de redacción.
 
 
 
 
Historia de la Filosofía (2º Bach)
 
 
Vimos ya la teoría ética y la política de Aristóteles, para luego pasar rápidamente por la Filosofía Helenística y Romana y, seguidamente, por la Filosofía Medieval. Lo siguiente será empezar, por fin, el Bloque III (Filosofía Moderna). Toda la parte ya vista a la que he hecho referencia está en las páginas 27-32 de vuestros materiales didácticos. Aparte de ello, os dejo a continuación el enlace a un vídeo sobre Aristóteles que no subí en la última entrada, y que puede ser de vuestro interés a la hora de estudiarlo. Aquí tenéis la videolección sobre la ética aristotélica:
  

También disponible en...
  
 
Aparte de eso: en la última actualización os propuse realizar un trabajo voluntario, destinado a practicar la comprensión lectora y la expresión escrita, y muy útil para ir cogiendo soltura a la hora de hacer comentarios de texto, cosa con la que empezaremos en breve. Nadie (literalmente) presentó dicho trabajo, pero es evidente que estáis muy necesitados de semejante práctica (aunque sólo fuera para aprobar los exámenes), así voy a mandarlo otra vez, pero ahora con un pequeño añadido. 
 
Podéis hacer uno de estos dos ejercicios, de forma estrictamente voluntaria y sin plazos de entrega; advierto, eso sí, que no subirán la nota, pero haber presentado uno de ellos será condición necesaria para poder entregar uno que sí la suba, al final del trimestre. Podéis hacer el que queráis, aunque es mejor ceñirse a la recomendación que planteo, que es:
 
1) Ejercicio de adquisición de competencias (contenidos y procedimientos básicos), destinado especialmente a alumnos/as que tengan que recuperar materia. La actividad que os propongo es: a) Lee este texto corto y sencillo; b) a continuación, responde de forma breve a estas preguntas; y c) seguidamente, enlaza todas tus respuestas mediante conectores lingüísticos y lógicos ("por tanto", "sin embargo", "como dice el autor", etc.), de forma que obtengas un único texto que pueda ser leído de continuo (o sea, un "comentario de texto").
 
2) Ejercicio de mejora de competencias (contenidos y procedimientos avanzados), destinado especialmente a alumnos que quieren alcanzar notas altas. La actividad que os propongo es escribir una breve reflexión filosófica (unas 1000 palabras estarían bien, y de ahí para arriba), absolutamente libre, sobre esta cuestión: ¿Qué función tiene la política ante todo: preservar la libertad de los individuos o asegurar sus necesidades más básicas (alojamiento, comida, salud, etc.)? Justifica tu respuesta. Y no olvides tener en cuenta estas pautas de redacción.

  

 


Por si quieres leer algo...
El Biblioverso. Literatura de fantasía, terror y ciencia ficción.
El Biblioverso
APARIENCIAS ENGAÑOSAS
Los muchachos, tres chicos y dos chicas de quince años, caminaban alegres bajo la luz de las farolas y de la luna llena. Ya había caído la noche, pero no tenían que regresar a casa; era la víspera de Todos los Santos y habían engañado a sus respectivos padres [...]

Naufragios | D+D Puche Díaz. Narrativa y ensayo.
D+D Puche Díaz
NAUFRAGIOS
Enrique está en la barra del bar, sobre la que apoya los codos mientras mira fijamente cómo se funde el hielo de su vaso, más o menos como su vida se funde en el tiempo, disolviéndose hasta resultar indiscernible de todo lo que la rodea; convirtiéndose en algo [...]

Orientar la vida | Caminos del lógos. Filosofía actual.
Caminos del lógos
ORIENTAR LA VIDA
Lo que la filosofía clásica entendió como metafísica ‒usara esta expresión o no‒ estaba inseparablemente unido a un ideal de sabiduría, y esto quiere decir de “vida correcta”; una existencia con un propósito que, además, fuera digna de la aprobación [...]